Educación Integral de la Sexualidad, una respuesta estructural a un problema estructural
Hacia el empoderamiento de las niñas y las adolescentes en contextos rurales la Educación Integral en Sexualidad (EIS) juega un papel clave en el desarrollo de todas las personas, en especial de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, para una vida segura, productiva y plena, en un contexto en donde las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el VIH, los embarazos no planificados, los matrimonios infantiles, la carga de trabajo doméstico no remunerado, la violencia y desigualdad de género, son realidades a las que se enfrenta estas poblaciones y que en América Latina se agudizan con mayor profundidad.
Algunos de los varios impactos que tiene recibir EIS son:
Reconocimiento de sus emociones, deseos y cosas que no les hacen sentir bien.
Reconocimiento y conocimiento de sus cuerpos, como primeros espacios de autonomía y empoderamiento que tienen para decidir.
Empoderamiento de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes no solo de sus cuerpos sino de sus vidas.
En las niñas, las adolescentes y las jóvenes, decidir si quieren tener hijos y en el caso de confirmar lo anterior, también decidir, cómo, cuándo y con quién tener hijos, sin ser obligadas por argumentos culturales que pueden transgredir su desarrollo y contribución a las comunidades.
Prevención de ITS y VIH.
Reducir la violencia de género y en las relaciones de pareja en las adolescentes y las jóvenes.
Prevención de la violencia sexual, trata y prostitución.
Reconocer, prevenir y accionar sobre las uniones tempranas y matrimonios forzados.
Permanencia en la etapa escolar ejerciendo una sexualidad libre, placentera y protegida, que no obstaculizará su desarrollo no solo en esa etapa de su vida, sino en un futuro.
La salud sexual y reproductiva juega un rol importante en el marco de la Educación Integral en Sexualidad, son muchas las necesidades que adolescentes y jóvenes requieren en este tema, pero es importante reconocer que las necesidades y realidades son diferenciadas por distintos tipos de grupos, por ejemplo;